La Senda del Entrenador – El espacio donde impulsar tu carrera como entrenador de fútbol

En La Senda del Entrenador vas a encontrar información de relevancia basada en mi experiencia como entrenador y que te será de ayuda para iniciar tu camino como técnico de fútbol o darle un giro a tu carrera. Igualmente, pongo a tu disposición diferente contenido técnico como ejercicios y sesiones de fútbol, metodologías de entrenamiento, conceptos futbolísticos, guías, recursos, herramientas, materiales y mucho más. Todo ello, con la intención de que pueda serte de utilidad en tu andadura como entrenador.

Empieza a entrenar

Quieres comenzar tu carrera como entrenador de fútbol ⚽ o has empezado a entrenar recientemente y necesitas que alguien te guíe en el proceso.

Da un impulso a tu carrera

Necesitas cambiar de rumbo tu carrera como entrenador de fútbol y encontrar nuevos desafíos profesionales💡 que te ayuden a mantenerte motivado.

Entrena en el extranjero

Deseas entrenar fuera de tu país 🗺️, pero no sabes por dónde empezar, qué opciones existen, cuáles son las más adecuadas para ti o cómo puedes tener acceso a ellas.


¿Qué es La Senda del Entrenador y cómo te ayudará a convertirte en el técnico que sueñas ser?

La Senda del Entrenador es un espacio para entrenadores de fútbol. Con dicha página quiero ayudarte a desarrollar tu carrera como técnico, tanto si vas a empezar a entrenar como si ya lo estás haciendo. Apoyándome en mis casi 20 años de experiencia como entrenador en España, India e Islas Caimán, quiero acompañarte para que transites este camino con más confianza y seguridad.

El origen de La Senda del Entrenador: por qué decidí compartir mi experiencia

Hay un motivo por el que creé La Senda del Entrenador: ofrecer ayuda a aquellos entrenadores de fútbol que desean entrenar en el extranjero, ya sea de forma permanente o durante un determinado periodo de tiempo, pero no saben ni por dónde empezar para conseguirlo.   

Cuando vuelvo a recordar mis inicios como entrenador o repaso mentalmente las dificultades con las que me encontré cuando quise marcharme a vivir una aventura futbolística en otro país por primera vez, siempre se me vienen a la cabeza muchas cuestiones.

¿Realmente necesitaba tener una titulación para poder entrenar en el extranjero? ¿Debí haber esperado a mejorar mi inglés para dar el paso de entrenar fuera de España? ¿Tomé la decisión correcta al marcharme a entrenar a India con un visado de turista? ¿Había países más cercanos a España en los que poder trabajar como entrenador expatriado?

Ayudarte a responder esas y otras muchas preguntas a través de mi propia experiencia personal es la principal razón de ser de La Senda del Entrenador.

Las barreras que te impiden cumplir tus sueños

Cuando un compañero menciona la posibilidad de salir fuera de España a desarrollar su carrera como entrenador de fútbol, yo siempre le animo a hacerlo. ¿Por qué no? Sin embargo, lo siguiente que viene no es “¿por dónde empiezo?”, sino una excusa que tira abajo dicha posibilidad.

La familia, la pareja, el trabajo, la edad, el idioma, etc. son algunos de los principales motivos por los que muchos entrenadores desisten de hacer realidad dicha idea. Sin embargo, si tu deseo por dedicarte exclusivamente al mundo del fútbol es genuino, todo lo mencionado anteriormente es perfectamente salvable.

Tener la convicción de dar el paso es la clave

Soy de los entrenadores que piensan que las oportunidades marcan la diferencia en la trayectoria profesional de la mayoría de jugadores. Es decir, que hay jugadores que se convierten en lo que son gracias a que tuvieron una oportunidad.

Parece una perogrullada, pero no lo es en absoluto. De hecho, hay gente que cree que los jugadores están predestinados a llegar a ser en lo que se han convertido por “Obra y gracia de Dios”. ¿Seguro? ¿Estaría Lamine Yamal donde está si Xavi hubiese tenido la posibilidad de gastarse 300 millones de euros en fichajes? ¿Habría ganado la Eurocopa?

Por eso considero que debes atreverte a dar el paso, salir de tu zona de confort y aceptar una oferta de empleo lejos de tu hogar. Esta decisión puede ser clave para llegar a vivir la carrera de entrenador que hoy no puedes ni imaginar.

¿Qué puede ser lo peor? Que tengas que volver a casa, donde tu familia y amigos te van a estar esperando. ¿Lo mejor? Cumplir tu sueño y dedicarte profesionalmente a lo que más te gusta: vivir de tu trabajo como entrenador de fútbol.

Con lo que eso conlleva: conocer nuevos países y personas, descubrir otras culturas, aprender diferentes idiomas… O encontrarte con unos elefantes mientras vas en taxi, ver un rinoceronte asiático en un Parque Nacional, nadar con tortugas marinas en las aguas del Caribe o mil cosas más que ni te imaginas que vas a vivir.

Ahora piensa que puede hacerse realidad. ¿Te animas a conseguirlo?

El Blog de la Senda del Entrenador

Preguntas Frecuentes

¿Qué licencia debo tener para poder ser entrenador de fútbol?

Lo ideal sería que contaras con una licencia básica antes de comenzar tu carrera como entrenador, aunque en muchos países no es algo obligatorio. El tipo de licencia con la que puedas hacerte dependerá de la Federación del país en el que residas y/o de la Confederación supranacional de la que forma parte. En España, por ejemplo, tienes que hacerte con la licencia federativa UEFA C antes de poder entrenar a un equipo federado de manera “legal”.

¿Necesito tener una amplia experiencia como jugador para ser entrenador?

Aunque haber tenido una carrera como jugador tiene muchas ventajas, no un requisito necesario para llegar a ser entrenador. Jose Mourinho, Rafa Benítez, Arrigo Sacchi, Carlos Alberto Parreira, André Villas-Boas o Jorge Sampaoli son algunos ejemplos de entrenadores exitosos que no cumplen con dicha condición. Sin embargo, sí resulta fundamental que tengas un conocimiento profundo del juego y excelentes habilidades de comunicación.

¿Qué idiomas debería conocer para poder entrenar en el extranjero?

Si eres hispanohablante y estás pensando en entrenar fuera de la órbita de los países en los que se habla dicho idioma, deberías dominar el inglés. Hacerlo te abrirá las puestas de naciones como Estados Unidos, Canadá o Reino Unido. Además, conocerlo te será altamente beneficioso, ya que es el idioma más utilizado en el ámbito deportivo internacional, empleándose en regiones ajenas al mundo anglosajón como China, India o países de Oriente Medio.

¿Qué documentos necesito para trabajar en otro país? ¿Deberé realizar algún trámite burocrático?

De forma genérica: pasaporte, licencia de entrenador y certificado de antecedentes penales (especialmente si trabajas con menores). Además, dependiendo de tu país de origen y el país de destino, necesitarás un tipo de visado. Hay países que también exigen que cuentes con seguro médico internacional antes de poder trabajar dentro de sus fronteras. En cualquier caso, estudia en profundidad los requisitos específicos del país en el que estás interesado para evitar posibles contratiempos.

¿Cómo puedo contactar y establecer relaciones con clubes de otros países si todavía no tengo experiencia fuera?

Puedes comenzar preguntando a tus contactos más directos, tanto entrenadores como jugadores. Es posible que alguno de ellos pueda hacer de puente con clubes o academias en las que tengas interés en trabajar.

Si esa opción no funciona, puedes dirigirte directamente a las entidades en cuestión vía email, enviando tu currículum y una carta de presentación en la que se muestre tu interés por formar parte de su organigrama deportivo y lo que puedes aportar como entrenador.

¿Es necesario contar con un representante o agente para buscar oportunidades en otros países?

En absoluto. Si bien tener un agente puede agilizar el acceso a ligas o clubes de cierto nivel, no es algo obligatorio. Enfócate en crear tu propia red de contactos:

  • Con tus compañeros de club y compañeros de otros clubes rivales.
  • En Cursos de entrenadores.
  • En Congresos de fútbol.
  • En plataformas online como LinkedIn.
  • En foros de entrenadores de fútbol.
Scroll al inicio